· 

Julián Sanz Escalona. España. Entrevista

Julián Sanz Escalona. España. Entrevista
Por Alonso de Molina


A Julián Sanz Escalona, lo conozco desde hace relativamente poco tiempo, fue en marzo del 2019 cuando participó por vez primera en el XLI VELORIO POÉTICO DE ALMERÍA coincidiendo con mi admirado poeta Javier Lostalé (Madrid, 1942), repitió cartel en noviembre del mismo año, siendo poeta degustación en el XLVII, velorio poético en que se homenajeó a una de mis primeras referencias en poesía, nada menos que a mi admirado Carlos Edmundo de Ory, y finalmente en el XLIX VELORIO POÉTICO DE ALMERÍA, el 30 de enero del pasado 2020, último velorio realizado antes de la Pandemia Mundial Covid'19 que nos obligó a aplazar el que sería el L VELORIO POÉTICO DE ALMERÍA, nuestro entrevistado, Julián Sanz Escalona, participó como poeta invitado exhibiendo dotes de showman e interpretando piezas musicales al piano, además de recitar textos de su último libro: Paracanciones y otros poemas.


Julián Sanz Escalona, afirma que de su madre aprendió a amar la Poesía, y de su padre aprendió el amor por la Anatomía. Pero él es músico y compositor, además de poeta. En el año 2002 fundó una banda de rock experimental, llamada Erizonte y en estos momentos hace piña musical con músicos como Javier Corcobado. Dice también que ha escrito desde siempre, pero que es ahora cuando acaba de presentar su primer libro escrito: "Paracanciones y otros poemas".  Y que actualmente, está escribiendo un poemario sobre el Cabo de Gata, y dice él que: "para poder hablar de continuo con aquel cielo y aquellas piedras me fui allá, al sureste del Sureste", y acá, Julián y este que lo entrevista, prácticamente de vecinos.

 


 En el XLIX VELORIO POÉTICO DE ALMERÍA, celebrado en ClasiJazz Lectura Dramatizada con Carmen Salmerón

 

Breve ensayo del autor sobre sí mismo.
Escribo poesía solo por inspiración. No escojo temas ni maneras de escribir ni someto la escritura a costumbres. Creo que la poesía es una fuente de conocimiento supra-racional y todas esas cosas le estorban. Es solo últimamente que intento tener a mano un papel y un bolígrafo por si llega el momento. “El Momento” puede presentarse en forma de éxtasis ante la contemplación de la naturaleza, en forma de flashback lisérgico, en forma de pictograma... Creo y deseo ser objeto de la escritura automática. No sé, por tanto, cuáles son mis referencias realmente, ya que forma parte de mi subconsciente. Aparte de esto, casi cada día, ya desde el mundo de lo racional, transcribo, adapto, rimo o pulo según lo que me cause más deleite.
 

Perfil Personal
Requiere respuestas cortas y rápidas

¿Dónde te gustaría vivir?    En la parte más agreste del Cabo de Gata y junto al mar. Ya me voy acercando: desde mi Madrid natal, actualmente vivo en Retamar.
¿A qué personaje histórico te gustaría parecerte?    En principio, a muchos de los que admiro, pero conociendo las partes desgraciadas de sus biografías, a nadie. Me quedo con las que me ha tocado.
¿Qué es para ti la libertad?    El bien supremo.
¿Cuál es tu libro favorito de siempre y cuál del reciente año 2020?    “A mí mismo”, de Marco Aurelio (más conocido con el nombre no original de “Meditaciones”).
“Sobre la amistad, la vida y la muerte”, de Séneca.
Aliviemos tensiones ¿Qué superpoderes te gustaría tener?    Superpoderes musicales.
¿Qué tres aspectos aprecias más de una persona?    La honestidad, la sensibilidad, la libre espiritualidad.
¿Cómo ves tu futuro, qué sueñas?    Despojado de casi todo lo que tengo.
Vivir extasiado ante la contemplación de la naturaleza.
¿Si fueses un animal, cuál serías?    Un gato salvaje o un lince, ibérico, claro.
¿Qué cuatro adjetivos te describen mejor?    Vago, amoroso, fantasioso, diletante.
¿Qué es lo más alocado que has hecho?    Pregunta no apta para la lectura de mis descendientes.
¿De sentido del humor, qué tal andas?    Fatal, jajaja.
¿Cuál es el recuerdo de tu infancia que tienes más vivo?    Si lo pienso, seguro que muchos, pero el primero que me ha venido a la mente al terminar de leer la pregunta es la sensación de éxtasis mirando por la ventana con los tiestos de mi madre que me inspiró el primer poema que recuerde haber escrito. Tenía seis años; lo sé porque está fechado y lo descubrí hace poco entre sus papeles. Aparte del dato, ese recuerdo estuvo siempre conmigo de un modo muy vivo. Y hoy me los vuelto a traer al presente. (Perdona por lo largo de esta respuesta, creo que me hacía falta responderla así)
¿Qué 3 artistas (¿pueden ser músicos, poetas, escritores, artistas plásticos... son las que más te inspiran?    Goya, Buñuel, JRJ.
¿Te consideras una persona supersticiosa?    No, en absoluto. Está empíricamente demostrado que da mala suerte.
¿Eres una persona abierta a los cambios?    Rotundamente, sí.
Si no trabajaras en lo que trabajas actualmente, ¿a qué te hubiera gustado dedicarte?    Me dedico a lo que me gusta, pero parcialmente. Sólo me gustaría ampliarlo a que lo fuera totalmente.
¿Cuál es el primer recuerdo que tienes en tu vida?    Estando en brazos de mi madre, oír su voz por vía ósea, con mi oreja izquierda pegada a su pecho derecho.
¿Prefieres ser el jefe o recibir órdenes y ejecutarlas?    O asamblea o jefatura.
¿Cuál sería un buen regalo para ti?    Ya no tengo casi caprichos y a la vez con casi cualquier cosa me puedo sentir agradecido por recibirla.
¿Es la reputación importante, para ti?    No, porque lo que se pueda considerar una buena o mala reputación será siempre desde el punto de vista de un sujeto o un cierto tipo de sujetos con el no tengo por qué estar de acuerdo, aunque pretendan dar a su opinión el valor de algo universal. Firmado (como si lo fuera): George Brassens
¿En narrativa, prefieres las historias cortas y simples o los argumentos enrevesados y complejos?    Enrevesados y sorpresivos. Finales del año 2020
¿Estamos viviendo un buen momento para la poesía?    Creo que el momento es especialmente efervescente, lo que no estoy seguro de que eso sea bueno per se, pero sí que parece una época excitante que hay que vivir con expectación.
Se podría decir, querido Julián, que eres un todoterreno: Músico, compositor, poeta… ¿algo más que declarar?
¡Nada más! ¡me declaro inocente!
Poéticamente hablando, pregunta obligada, cuál es tu backgrounds, de dónde procede, desde cuándo tu afición, vocación por escribir y más concretamente por escribir poesía, qué referentes tienes si es que los tienes, tus primeras lecturas, si en tu familia hay o ha habido poetas, en tus círculos…
Creo que mi vocación por escribir viene directamente por vía materna, por su amor por la poesía, ya que no tengo ningún otro antecedente al respecto en la familia. Escribir poesía y aprender a escribir vinieron de la mano. Gracias a mi madre, aparte de la clásica narrativa que se solía aplicar a la infancia y a la juventud, mis primeras lecturas poéticas fueron Béquer y otros románticos españoles, Juan Ramón y los libros que clandestinamente por culpa de la dictadura me hacía traer de Argentina o de México, como los de Miguel Hernández o Pablo Neruda. Sin duda, el mundo del rock y la contracultura o la bohemia de la música en general se manifiestan en mi estilo, en las formas, pero no noto referentes claros ni definidos y los que tenga estarán maquinando desde el subconsciente, lo que sí que tengo claro es que no tengo ninguno presente cuando escribo.