· 

De poetas y letras. (De Sur a Sur Ediciones)

 

 

 

 

Uno llega a ser grande por lo que lee, no por lo que escribe.

 

Jorge Luis Borges

 

 

 

 

 Vivimos en un mundo al que necesitamos comprender y en el que necesitamos ser comprendidos. No somos seres en una despiadada lucha por sobrevivir, somos seres con la necesidad de entender lo que somos, por eso nace el arte. Por eso nace la poesía, filosofía donde yace el deseo de ser y permanecer. La poesía es la amiga afiliada que nos libera de todo lo que sentimos, y nos da esa libertad y oportunidad de leerla o contarla, y de sufrirla y/o gozarla.     

 

La parte más importante de la formación de un escritor o de un poeta son las lecturas que hace leyendo a otros poetas.  Primero debe convertirse en un buen lector. Si llegó usted a la poesía a través del romanticismo y del modernismo (como yo) con Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera, Machado y su hermosísimo “Caminante no hay camino”, El romántico maldito Allan Poe y su poema “El cuervo”, el inolvidable y querido Lorca, Enrique González Martínez con su poema “Tuércele el cuello al cisne” que marcó la ruptura con el modernismo, por qué no leer también a José Juan Tablada, Alfonsina Storni poeta del Posmodernismo.

 

Quién no leyó un poema de Octavo Paz y a Benedetti y su “Táctica y estrategia” o su “Viceversa”, a Neruda y sus “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.  Por qué no leer otras etapas o períodos literarios, a los poetas franceses dadaístas y surrealistas (de principios del siglo XX), “La poesía” de Vicente Huidobro, iniciador del creacionismo. Baudelaire, Rimbaud, Bretón, los llamados poetas malditos.

 

Poesía del siglo XXI, Nicanor Parra, creador de la anti poesía, con la que tomó otros rumbos la poesía.  Juan Gelman uno de los mejores de su generación, a los Beatniks (de los años cincuenta y sesenta), Pessoa, a Borges, el magistral maestro del lenguaje (que merece y necesita una doble lectura) y muchos otros escritores de los que podemos ir compartiendo.

 

También debemos conocer las demás manifestaciones estéticas, la pintura, el cine, la música, para irnos formando un criterio sobre la realidad y sobre lo que se está escribiendo actualmente y lo que están escribiendo nuestros colegas y así entender que la literatura como la vida tiene etapas.

 

Al leer los poemas observemos el modo en que los poetas usan las palabras y los recursos que utiliza. Luego, pongamos en práctica la escritura (es una dinámica). Leer, observar, luego escribir tratando de imitar a un poeta o autor para después adaptarlo a nuestra propia manera de escribir. Ese es el oficio el intento del que quiere ser poeta o escritor.  Y es necesario leer y leer para saber si no se está diciendo lo que otros ya escribieron.

 

Sin embargo, eso no es suficiente, hay que, continuamente estar escribiendo y tallereando lo que escribimos. Veamos algunas sencillas dinámicas. Nada nuevo o nada que no nos imaginemos, pero en lo que a veces no reparamos.

 

Mi nombre es Cristina Sáinz Sotomayor y mi seudónimo Crissa. Los espero la próxima para compartirles algunas otras cosas de Poetas y letras. Arrivederci.

 

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias. Mayo  2017
SUSCRÍBETE A NUESTRA LISTA DE CORREO PREFERENTE

(máximo recibirás un email semanal)

 

Escribir comentario

Comentarios: 1
  • #1

    rafael_merida@yahoo.com (martes, 17 diciembre 2024 17:23)

    BORGES EL MUNDO TE SALUDA
    Coplas.
    .
    ,

    También Borges se cristalizó en polvo

    un sábado en ocaso de semana

    fusionando el VERBO, cristiano azolvo

    pena que la literatura hermana.

    .

    El tiempo no todo lo borra, gana

    un hidalgo a sempiterna aventura

    su laberinto es carácter humana

    dejando inmortal cambio en su escritura.

    .

    En un mismo espejo, tropo y figura

    que lo iba a engrandecer por lo bello

    en un poeta de grande estatura

    el no osaría intuir ese destello.

    .

    ¿Fusionar estilos? No hablare de ello

    paso el tiempo la muerte tiene cara

    pues tampoco perderá su destello,

    siempre erguido mosto su frente clara

    .

    Su nombre está en el altar cual fuese ara,

    consagrado, no lo pensamos muerto

    así en sus manuscritos se declara

    es limpio testimonio, es libro abierto.

    .

    En este Grande Poeta yo vierto

    homenaje como pocos ha habido

    y se firma esta historia porque es cierto

    Guatemala honra al SIMBOLO FLORIDO

    .

    .

    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano

    Hombre de Maíz, 2009

    Guatemala, C.A

    24 agosto 2019